En el número del mes de juliol de la revista Vinos y Restaurantes publico un informe sobre els atractius enoturístics d'un Priorat que ha guanyat una molt bona oferta. Què en penseu?
Priorat, del olvido a meca enoturística
RAMON FRANCÀS
El Priorat, con su telúrica belleza, es una
de las regiones vitivinícolas más prestigiosas del planeta. Sus concentrados y
minerales vinos, sus pizarrosas viñas, su heroica agricultura y su telúrica belleza
atrapan poderosamente al visitante. La DOCa Priorat es la única
calificada en Catalunya y una de las dos únicas reconocidas con este sello en
el estado español, junto con la Rioja, de acuerdo con los requisitos y procesos
de producción que se siguen en esta región vitivinícola. Pese a la recesión económica, la Denominación
de Origen Calificada Priorat no deja de crecer y superar récords de
ventas. Las bodegas de la DOCa Priorat vendieron durante el 2012 más de 4
millones de botellas, un 8% más que en 2011, mientras que las bodegas de la DO
Montsant superaron los 5 millones de botellas, en la que ha sido la tercera
mejor campaña de su trayectoria.
Durante
un largo periodo olvidado, hoy es un destino extraordinario para los amantes de
la naturaleza y, particularmente, de la vitivinicultura. El Priorat ofrece un
amplio y variado programa de actos anual en el que destaca, coincidiendo con el
puente festivo de mayo, la Fira del Vi de Falset. También destaca la Nit de
Vins de Torroja del Priorat, la Festa del Vi i la Verema a l’Antiga de
Poboleda, Tasta Porrera, Poboleda Vins, la oferta durante todo el año entorno
al Castell del Vi de Falset, las actividades de Aguiló Vinateria o de las propias bodegas… El Consejo
Regulador de la DOCa Priorat apoya y colabora con los diferentes
acontecimientos que se organizan todo el año en los pueblos de esta
denominación de origen para “fomentar y dar a conocer las propiedades de sus
vinos”. El calendario de actividades que se organizan a lo largo del año se
puede consultar a través de www.doqpriorat.org.
Desde la Oficina de Turismo del Priorat se ha estructurado una oferta de 12
bodegas visitables para la DO Montsant y 28 para la DOCa Priorat. La zona también cuenta con una destacada oferta
de alojamientos, desde casas rurales o pequeños hoteles a hostales, campings
o apartamentos turísticos. La oferta gastronómica del Priorat también es muy
variada. En la comarca, se puede encontrar desde restaurantes de cocina
tradicional y casera hasta los que ofrecen una cocina más elaborada, de autor y
de fomento de la cultura del vino y el aceite. Tanto las propuestas de
alojamiento como las de restauración pueden consultarse en http://www.turismepriorat.org.
Su
oferta enturística es de las más variadas e interesantes de Catalunya.
Recientemente también se ha impulsado una iniciativa privada. Una treintena de
empresas del Priorat (entre los cuales hay alojamientos rurales, bodegas,
restaurantes, molinos de aceite o agencias de viajes) han decidido constituir la
Asociación Priorat Enoturisme para unir esfuerzos en la mejora y promoción de
la oferta turística de la comarca.
La
comarca vive volcada en el mundo vitivinícola y a las posibilidades crecientes
que ofrece el enoturismo. Se ofrecen rutas por bodegas y también una ruta
oleícola, con hasta seis almazaras de aceite visitables. Uno de los principales
atractivos de la comarca es el Museu del Vi de Falset, donde se organizan
diversas propuestas ecoturísticas. Este museo se ubica en el antiguo Castillo
de los Condes de Prades de Falset, levantado en el siglo XII tras la
reconquista cristiana de la Cataluña Nueva, sobre una colina estratégica que
domina la villa de Falset. El castillo, que contaba con una parte residencial y
una iglesia, de las cuales prácticamente sólo quedan los muros exteriores,
sufrió a lo largo de su historia destrucciones importantes como la
decretada por Felipe V. En los últimos tiempos, antes de ser totalmente abandonado,
también fue utilizado como prisión. Hoy ofrecen “un recorrido por la cultura
del vino del Priorat totalmente alejado del que proponen museos del vino más
clásicos”. También destaca el Museu de les Mines de Bellmunt del Priorat.
Situado en el antiguo complejo industrial de la Mina Eugènia, pretende ser un
centro de interpretación de la minería del plomo en la comarca del Priorat. La
Mina Eugènia fue el núcleo más importante de las explotaciones mineras de la
cuenca del Priorat, por sus dimensiones –unos 14 Km de galerías
subterráneas hasta 620 m
de profundidad- y por su rendimiento extractivo.
La
Denominación de Origen Cualificada Priorat fue establecida en 1954 y agrupa los
territorios que pertenecieron al dominio del prior de la Cartuja de Scala Dei.
Precisamente los restos de la cartuja también son objeto de peregrinación
enoturística. Desde la Oficina
de turismo del Priorat se recuerda que La Cartuja subsistió hasta 1835
atravesando épocas de gran esplendor. Durante siete siglos los monjes hicieron
poblar campos, construir molinos y difundieron el cultivo de la viña. El Prior,
de aquí el nombre de la comarca, podía ejercer justicia y era el alcalde
general de todos los pueblos de la zona centro de la actual comarca, que
coinciden aproximadamente con los de la Denominación de Origen vinícola
Priorat. Se añade que con la desamortización de Mendizábal (1835) los monjes se
vieron forzados a huir, privados por decreto de sus tierras, y abandonaron
celdas y claustros, la iglesia y la hospedería. En tan sólo dos años la
majestuosa cartuja quedó convertida en un montón de escombros, “dícese a causa
del saqueo de agricultores cansados del vasallaje y los diezmos”.
La
oferta enoturística es muy amplia y variada. Se ofrecen desde calçotades o
maridajes de todo tipo, incluyendo actividades con kayak pasando por quads,
parapente, vuelos en helicóptero o la visita al conjunto del bello pueblo de
Siurana. Además de las diversas ferias vitivinícolas de la comarca (destaca la
Fira del Vi de Falset pero también brillan propuestas como las de Porrera,
Torroja del Priorat, Poboleda o Bellmunt del Priorat), la comarca también
ofrece una muy interesante oferta de cocina casera de autenticidad abrumadora,
como la de Cal Quel en Bellmunt del Priorat con los inmensos canelones de
Teresa Picollà, la Fonda del Recó de Cornudella de Montsant, el Mestral de Els
Guiamets, la Fonda de la Figuera o Nou 21 (Ca l’Isabeleta) del Masroig. Otras
propuestas gastronómicas son las de El Celler de l'Aspic de Toni Bru en Falset,
Quinoa de Falset, La Cooperativa de Porrera, Mas Trucafort de Falset, El Cairat
de Falset, Els Tallers de Siurana o el bar restaurante Font Vella de Falset.
Para hospedarse destacan hoteles como el Hostal Sport de Falset, el hotel
Siuranella de Siurana, Cal Benito o Mas Collet de Capçanes, Cal Compte de
Torroja del Priorat, el Hotel Cal Llop de Gratallops, los apartamentos
turísticos de la Font Vella de Falset o el alojamiento rural Mas Figueres de
Marçà.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada