Es pot dir més alt però no més clar. Les exportacioons de vins creixen però a costa de reduir preus. Ho ha dit avui el director general de l'Observatorio Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey. El prestigi és una cosa que costa molt de guanyar però poc de perdre. Què en penseu?   També s'ha explicat que la sortida al vi espanyol està en els mercats  exteriors. De fet, a Espanya el consum de vi s'ha reduït a la meitat en  els últims 20 anys. El president de la FEV, Félix Solís, ha demanat el  suport de l'administració per mantenir la fiscalitat actual del vi  donada l'evolució negativa del consum a Espanya. El consum a  l'hostaleria continua caient, i en menor mesura a l'alimentació.
  ASAMBLEA GENERAL DE LA FEV, BALANCE DEL AÑO 2010
Madrid, 24 de marzo de 2011. La Federación Española del Vino ha celebrado su Asamblea General en Madrid bajo la   Presidencia de Félix Solís. Durante el acto se ha presentado la Memoria de Actividades en   2010 y se ha realizado un balance de lo que ha supuesto la actividad del   sector en el año transcurrido, tanto en el plano económico como en el legislativo.   
En relación con la situación   económica del sector,   el Director General del Observatorio   Español del Mercado del Vino, Rafael del Rey, hizo un análisis de   los datos sectoriales relativos a 2010. De los mismos se concluye cuales han   sido las dos grandes tendencias que han marcado al sector del vino español en   el contexto de crisis económica; en el plano internacional ha habido  buenos   resultados en nuestras ventas al exterior, a costa de una reducción de   precios; y en el mercado interior el consumo en el canal alimentación se ha   comportado mejor que en el canal hostelería, aunque con caídas en ambos,   sobre todo en la primera mitad del año. Se pone de manifiesto que la salida   del vino español está en los mercados exteriores, ya que el consumo interior   sigue en imparable descenso, habiéndose reducido a la mitad el consumo en los   últimos 20 años. En términos de balance se ha mantenido una estabilidad en la   producción con tendencia a la baja que ha producido un leve aumento de las   existencias.  
A continuación, Pau Roca, Secretario General de la FEV hizo un repaso a los principales   asuntos que han marcado la actividad del   sector en 2010. Sobre los aspectos legislativos destacó la   buena adaptación del sector a la nueva OCM, tras dos años de aplicación y   transición, ligándolo a la revisión de la Política Agraria Comunitaria de   2013, que no debe afectar al sector del vino para evitar la sensación de   reforma continúa y consolidar el actual marco legal orientado a la mejora de   la competitividad del sector. Se refirió también a la actividad en materia de   comercio internacional, y al seguimiento que se hace desde la FEV de   negociaciones comerciales y barreras a la exportación del vino en todos los   mercados, y a las cuestiones medioambientales, a las que se dedican cada vez   más esfuerzos. 
Se expuso igualmente toda la actividad   llevada a cabo en el marco del programa “Wine in Moderation” de   difusión del mensaje de consumo moderado, con la actividad científica y   educativa llevada a cabo con ayuda de la Fundación para la Investigación del   Vino (FIVIN), y la creciente presencia del mensaje de moderación en el   consumo en las comunicaciones comerciales de las bodegas en aplicación del   Código de Autorregulación del Vino. Sobre este aspecto y en relación con las   políticas – a todos los niveles – de lucha contra los daños del   alcohol en la sociedad, defendió una vez más el papel del vino como solución   al problema: el patrón de consumo del vino, moderado y ligado a la   alimentación y al disfrute pausado del producto, puede ser un modelo para la   educación de los consumidores en buenos hábitos, que es la medida más efectiva   para la protección de la población.
Continuó la    Asamblea de la    FEV con la intervención de Jaime Montalvo, Director de Promoción del Instituto Español de Comercio   Exterior, sobre los retos y oportunidades de futuro en materia de   promoción exterior para las empresas del sector. Destacó el papel del   Instituto en la promoción de la imagen país bajo el paraguas “Wines from Spain” y en la esencial   coordinación de las actuaciones promocionales del sector en el exterior a   todos los niveles. Apuntó aspectos de la promoción, los canales y la forma de   vender que las empresas deberían también explorar y aplicar, como la   innovación en packaging, el   canal Internet para comunicación, o los aspectos de responsabilidad social   corporativa, como los valores medioambientales y las recomendaciones de   consumo moderado, especialmente en las acciones dirigidas a nuevos   consumidores más jóvenes.
Seguidamente, Fernando   Chivite, Presidente del Grupo de Trabajo de Medioambiente de la FEV   hizo una reflexión sobre el cambio climático, como está afectando al sector   vitivinícola y qué papel deben jugar las empresas en tomar conciencia y   medidas para la protección del clima. Todo ello, para presentar a   continuación la Jornada Wineries for Climate Protection   que la Federación organizará el próximo mes de junio en Barcelona, con las   iniciativas sectoriales para la protección contra el cambio climático del   sector vitivinícola, de mano de Domingo   Valiente, Secretario General de la FIVIN y coordinador del proyecto de parte   de la Fundación Vino, Medio Ambiente y Consumidor (VIMAC).
El acto de clausura, contó con intervenciones del Presidente de la FEV, Félix Solís Yáñez y de   la Directora General de Industrias y Mercados Alimentarios del MARM, Isabel   Bombal. 
El Presidente   de la FEV destacó la importancia de la actividad promocional para   la mejora de las ventas y la imagen del vino, tanto en los mercados   exteriores con las ayudas a las empresas para la promoción en países terceros   de la OCM, y siempre vendiendo la marca España, como en el mercado interior   que a nivel institucional de la FEV debe centrarse en los atributos del   producto como alimento de la dieta mediterránea y con las recomendaciones de   consumo moderado, única forma de disfrute del producto. En referencia al   mercado interior, y con la evolución negativa del consumo, pidió el apoyo de   la administración para mantener la fiscalidad actual del vino.
Por su parte, la Directora General del MARM, tras hacer un repaso al peso   económico del sector del vino en España, en especial en el plano exterior por   el que hay que seguir apostando, hizo un balance muy positivo de la medida de   promoción en países terceros, dentro del plan de apoyo de la OCM, que las   empresas están utilizando con 760 programas ya en marcha y más de 80 millones   de euros invertidos. Anunció la próxima modificación del Real Decreto que   regula esta medida que incluye diversas mejoras que el sector venía   reclamando y que podrán aplicarse en los planes que se presenten en esta   campaña. Igualmente se refirió a una nueva medida del Plan de Apoyo al sector   - la medida de inversión – que se  va a poner en marcha también en los   próximos meses de cara a la próxima campaña y que complementará la medida de   promoción en países terceros, con vocación de continuar potenciando la internacionalización   del sector.
Por último hizo una referencia al proyecto   de Ley de Calidad Agroalimentaria. Confirmó que el proyecto se divide en dos   partes, una sobre cadena alimentaria que se refiere a contratos,   interprofesionales, buenas prácticas, etc., de tramitación inminente, y otra   sobre calidad diferenciada, con toda la regulación de órganos de gestión,   certificación y control de indicaciones geográficas y denominaciones de   origen, que seguirán debatiendo para obtener un mayor consenso entre las partes   implicadas antes de tramitarla. 
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada