La FEV ha tancat la seva assemblea anual en un acte en el qual el director de l'Observatorio Español del Mercado del Vino ha  presentat l'informe ‘Situació i Perspectives dels Mercats del Vi’,  entre les conclusions del qual cal destacar el creixement del mercat del  vi a nivell mundial, el gran increment de les exportacions espanyoles i  de la internacionalització dels nostres cellers (“el consum de vi  espanyol és cada vegada menys espanyol”, en paraules de Rafael del Rey,  la retracció del canal Horeca a Espanya i la necessitat urgent de  millorar l'eficiència i saber adaptar-se als grans canvis als nous  mercats, processos i canals. Són unes conclusions certament interessants. També aplaudeixo les opinions del secretari general de la FEV, el sadurninenc Pau Roca, qui ha dit que "no podem ser els reis de el ‘low cost’; cal prioritzar el valor afegit. Què en penseu?
NOTA DE PRENSA Madrid, 17 de abril de 2012La Federación Española del Vino cierra su Asamblea General        anual con satisfacción y voluntad de        progreso La Asamblea ha sido clausurada por el        ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete A        diferencia de anteriores ediciones, en esta ocasión el formato ha sido más        dinámico, alternándose las intervenciones bajo el hilo conductor de Pau        Roca, secretario general de la FEV. Tras la bienvenida por parte de Félix        Solís, presidente de la Federación, Roca ha recordado a los presentes que        la Federación Española del Vino culmina en 2012 un proceso de reflexión        interna, que llevará al refuerzo de la estructura territorial de la FEV y        a una más directa participación de las empresas asociadas, ampliando la        Comisión Ejecutiva y potenciando los diversos comités        internos. Ha        sido después el turno para el Observatorio Español del Mercado del Vino (organismo        creado por la FEV, y apoyado por el Ministerio del ramo, para describir        los parámetros económicos de nuestro sector vitivinícola). Su director        general, Rafael del Rey, ha presentado el informe ‘Situación y        Perspectivas de los Mercados del Vino’, entre cuyas conclusiones cabe        destacar el crecimiento del mercado del vino a nivel mundial, el gran        incremento de las exportaciones españolas y de la internacionalización de        nuestras bodegas (“el consumo de vino español es cada vez menos español”,        en palabras de Rafael del Rey), la retracción del canal Horeca en España y        la necesidad urgente de mejorar la eficiencia y saber adaptarse a los        grandes cambios en los nuevos mercados, procesos y canales. A        continuación, Pau Roca ha dedicado un amplio espacio a tratar la Reforma de la PAC y la polémica cuestión de los derechos        de plantación. Es sabido que la OCM del vino prevé la terminación de la        prohibición de nuevas plantaciones en 2015, con opción de extensión en        Estados Miembros hasta 2018. La FEV, y el Comité Europeo        de Empresas del Vino (CEEV) se muestran decididamente a favor de mantener        lo actualmente dispuesto, sin la posibilidad de extender la prohibición,        alineándose en una clara orientación al mercado. Además de haberse        mostrado como un instrumento ineficaz en el pasado, la prohibición sería        una anomalía en la PAC. Sin embargo, sí se considera necesaria una        regulación de los derechos de plantación en aquellas regiones o        denominaciones de origen cuyo éxito puede ser amenazado sin un sistema        contingentado de producción. Para la FEV, la llave de la gestión de        derechos de plantación debe estar en manos de quienes son responsables        frente al mercado, estimulando así la diferenciación, la inversión y la        competencia.  José Ramón Fernández, Secretario General del Comité Vinos        (CEEV) en Bruselas, ha intervenido a continuación, defendiendo desde una        perspectiva europea la regulación del potencial de producción y detallando        la postura que planteará el próximo día 19 de abril en la reunión del        Grupo de Alto Nivel creado por el comisario Ciolos, para discutir de este        tema en concreto. Pau Roca ha retomado su relato indicando algunas mejoras que        pueden introducirse en la reglamentación comunitaria. La OCM de        2008 ha sido        satisfactoria, pero cabría reajustar las distintas medidas del plan de        apoyo, favoreciendo la exitosa medida de la promoción en países terceros y        mejorando la poco utilizada medida de fomento de la        inversión. Con respecto al mercado exterior, Pau Roca ha certificado el        declive de las negociaciones multilaterales, que han dado paso a los mucho        más eficaces acuerdos bilaterales de libre comercio. De hecho, la FEV y el        CEEV están trabajando activamente en el desarrollo de nuevos mercados  —quizá de difícil acceso pero  muy atractivos—  como India, Rusia, Canadá y        MERCOSUR. Y también en la resolución de las dificultades para aumentar la        exportaciones a países como Brasil. El secretario general también ha mencionado los problemas        internos, estructurales, del sector vitivinícola español. “No podemos ser        los reyes del ‘low cost’; hay que priorizar el valor añadido, hay que        vender con márgenes estables, hay que vender más vino embotellado, hay que        utilizar en nuestro favor una imagen de alta gama que determinados vinos        nos pueden prestar. Y todo esto sin renunciar a nada”, ha declarado. En        esa línea se sitúa el pabellón que la FEV tendrá en la próxima edición de        Vinexpo Hong Kong, todo un éxito de participación (y sin subvenciones). Y        la renovada colaboración con el nuevo ICEX, en una clara iniciativa de        potenciación de sinergias, con acciones cofinanciadas a través de fondos        de promoción en países terceros de la OCM.  También se ha abordado la participación en la Organización        Internacional del Viña y el Vino (OIV) para la rápida resolución de        problemas derivados de la regulación. Es el caso de los límites de        detección en alérgenos, de las resoluciones sobre vinos aromatizados y, de        forma destacada, de las definiciones de vinos desalcoholizados y        parcialmente desalcoholizados. Éstos últimos no solo abren nuevos mercados        en países habitualmente consumidores, sino que también son muy importantes        con vistas a la gran población musulmana que hay en el mundo, que hasta        ahora no tenían más derivados de la vid que los frescos y las        pasas. Uno de los principales problemas que tiene planteado el        sector es el de encontrarse permanentemente cuestionado por las        autoridades de salud pública, sobre todo de la Organización Mundial de la        Salud (OMS).”Mundo, demonio y carne         son ahora drogas, tabaco y alcohol. Puede parecer exagerado, pero        se está poniendo en peligro la legitimidad de nuestro producto. Y hay que        revertir esa falsa percepción sobre el vino” ha asegurado Pau Roca. FIVIN        (la Fundación para la Investigación del Vino y la Nutrición) ha recabado        en el último año numerosos apoyos institucionales y científicos al plan        ‘Wine in Moderation – El vino solo se disfruta con moderación’, y por fin        se va a lanzar una campaña de promoción en este sentido, dirigida        directamente al consumidor. Susana García, vicesecretaria general de la FEV, ha detallado        las actuaciones en el programa ‘Wine in Moderation’ durante 2011,        destacando el liderazgo de España en este proyecto de ámbito europeo y los        buenos resultados cosechados hasta la fecha. La convocatoria en junio de 2011 del movimiento ‘Wineries for        Climate Protection’, con un éxito sin precedentes, y la consolidación de        la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV) como institución aglutinadora de        la actividad de I+D+i del sector, son dos importantes hitos de la FEV a lo        largo del pasado año. Sin olvidar la sentencia del Tribunal Supremo sobre        marcas, que ha fallado a favor de los planteamientos para marcas de vinos        que siempre ha defendido la FEV. En la clausura, el presidente de la FEV ha formulado cuatro        peticiones muy concretas al ministro de Agricultura. “Contamos contigo y        con tu equipo para potenciar las marcas, para apoyar nuestra postura sobre        los derechos de plantación, para promocionar el consumo moderado y para        favorecer la internacionalización de nuestras bodegas”, han sido sus        palabras.  | 

Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada